Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas universitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas universitarias. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

Técnicas de estudio de la Biblioteca de la UEX

Para los que estáis con exámenes, nuestros compañeros de la Biblioteca de la Universidad de Extremadura han elaborado unas Técnicas de Estudio que os pueden ser útiles. ¡Suerte!

Se encuentran accesibles en este enlace: Técnicas de estudio

 Photo by Siora Photography on Unsplash

martes, 16 de junio de 2020

“Medicina y Música a través del tiempo”



Os ofrecemos esta magnífica exposición virtual organizada por el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra para dar a conocer los libros de su colección.

El objeto de esta exposición es mostrar cómo se ha entendido la relación entre música, salud y enfermedad a través de la historia, ya que la influencia de la música en el cuerpo humano se observa a lo largo del tiempo en todas las culturas.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Proyecto Sherezade



Proyecto Sherezade es un portal de la Universidad de Manitoba (Canadá) que ofrece cuentos de todo el mundo en español para estudiantes ELE. Algunos añaden una explotación de didáctica y audio.

lunes, 14 de marzo de 2016

Archivo Julio Cortázar


Archivo Julio Cortázar. Dossier de prensa reunido en vida por el propio escritor argentino: textos periodísticos sobre su obra, publicaciones de textos suyos, así como de gran parte de la crítica que habría llegado a sus manos y una colección importante de entrevistas. 
Accesible en formato digital desde la  Université de Poitiers

jueves, 21 de noviembre de 2013

Alarma anticharlatanes

¿Cuántas veces en una biblioteca se oyen quejas debido al murmullo de algunos estudiantes que charlan entre tema y tema? Aunque siempre hay alguien que pide silencio, éste solo dura unos instantes, y ese ruido molesto aparece una y otra vez.

En la nueva biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, inaugurada la semana pasada, parecen haber encontrado la solución a este engorroso problema. A lo largo de la sala de estudio, se han instalado una serie de semáforos -sensiblemente más pequeños que los que están en la calle-, con la luz verde encendida por defecto. Una vez que los decibelios permitidos están a punto de superarse -estos se programan con anterioridad-, la luz cambia a ámbar. Si finalmente esa barrera establecida es superada, el foco rojo antecede a la señal de una alarma, cuyo sonido no cesa hasta que vuelva a bajar el ruido al nivel permitido.

Además de esta peculiaridad (es la única sala de la UMA que cuenta con este sistema), son otras más las novedades de la sala de estudio de esta facultad. En palabras de su director, Joaquín Aurrecoechea, la intención no era otra que tener una «biblioteca nórdica» con todos los elementos que se encuentran en el norte de Europa. 

Fuente:  www.diariosur.es

sábado, 27 de julio de 2013

Viaje a los libros del Toledo de Alfonso X




Historia palpable en la red: la Fundación Ignacio Hernando de Larramendi en colaboración con la Fundación Mapfre y la Universidad de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo, programa que ha encabezado Javier Agenjo Bullón, director de Proyectos de la fundación organizadora, y que permite acceder a un fondo de 1.500 obras dispersas en diferentes bibliotecas, instituciones culturales y universidades españolas y europeas. 

La Antigua Escuela de Traductores de Toledo tuvo su antecedente en las de Bagdad y Alejandría que «habían incorporado a la cultura musulmana –explica Javier Agenjo Bullón– las obras fundamentales de la antigüedad grecolatina (así Averroes traduce e interpreta a Aristóteles). Nace tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI en 1085, cuya sede obispal se convertirá, sólo tres años después, en la primada de España. Allí se reunirán estudiosos procedentes de toda Europa, como Raymond de Sauvetát (Raimundo de Toledo), el impulsor de la Escuela de Toledo; Michael Scott (Miguel Escoto) y Alfred of Sareschel. Entre sus objetivos estaba conocer en profundidad a su enemigo, por ejemplo, traduciendo el Corán para poder combatirlo».  

Enlace: larramendi.es

Fuente: abc.es

miércoles, 8 de mayo de 2013

La Complutense muestra en internet los 31 tesoros de su Biblioteca Histórica 

La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha publicado en su página web un portal de 'Tesoros' con una selección de sus 31 obras más valiosas, de ellas siete manuscritos, cinco incunables, 13 impresos de los siglos XVI al XVIII, tres libros de grabados y otros tantos atlas antiguos.

Los criterios para la selección han sido la rareza de las obras -que alcanza su máximo grado en el caso de los manuscritos-, su antigüedad, originalidad, las materias sobre las que versan, la procedencia de los documentos o su pertenencia a un conjunto.

Entre los manuscritos figuran algunas de las "joyas de la corona" que custodia la Universidad, como son el códice más antiguo, 'De laudibus crucis', de Rabano Mauro, del siglo IX; 'Los libros del saber de Astronomía', de Alfonso X el Sabio, del siglo XIII o la Biblia Hebrea copiada en Toledo, del siglo XIII.

También se han incluido manuscritos más modernos como el 'Cuaderno de hule' (1910), de Rubén Darío.

Fuente: www.larazon.es

viernes, 5 de abril de 2013

Las 'confesiones' de Darwin, a golpe de clic

La famosa carta en la que el naturalista Charles Darwin le comenta al botánico Joseph Hooker en 1844 que cada día aumenta su convicción de que las especies "no son inmutables", y después añade humorísticamente que la afirmación implica algo así como "confesar un asesinato", será publicada por la Universidad de Cambridge en formato digital dentro del Darwin Digital Project que pondrá al alcance del público el archivo del científico.

El Darwin Digital Project será presentado en los próximos días como otro de los proyectos de la universidad inglesa de difundir los archivos y bibliotecas, heredados de algunos científicos o adquiridos por el centro académico, y colocarlos al acceso del público a la distancia de un click de ordenador. La publicación de los legajos documentales de Charles (1809-1882) sigue la tónica de lo hecho ya con el archivo de Sir Isaac Newton Project, que ha sido visitado por millones de usuarios globalmente y que incluye la documentación del matemático que formuló la ley de la gravedad.

Fuente: www.elmundo.es

martes, 5 de marzo de 2013

Miles de bocadillos de ingenio


Durante tres intensos días las viñetas serán las protagonistas de la cultura alicantina. Y son ya quince años los que han visto como esto sucede durante varias jornadas del mes de marzo. El cómic, los tebeos, las tiras cómicas o simplemente las ilustraciones son las que mandan en Unicómic, las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante.

Este año será la Sede de la UA la que acoja estas peculiares jornadas que transcurrirán durante los días 14, 15 y 16 de marzo.

Tanto la afición a las viñetas y sus mundos como la vertiente didáctica que se presume para un evento académico tienen cabida en estas jornadas, que se han erigido como uno de los eventos más reconocidos de la Universidad de Alicante.

El programa, cargado de charlas, presentaciones y encuentros con dibujantes de prestigio, reúne tanto firmas de proyección que trabajan en la provincia de Alicante como ilustres dibujantes que trabajan para las mejores editoriales de cómic, en contacto directo con las sedes de Estados Unidos.

Fuente: www.laverdad.es
Las joyas bibliográficas de España desde el siglo XIX hasta Internet


Las tesis que leyeron en la Universidad Complutense Santiago Ramón y Cajal y Gregorio Marañón o el códice de la Edad Media "Comentarios al Apocalipsis" (año 776), del Beato de Liébana, forman parte de los 70 documentos que España aporta a "Science and machines" (Ciencia y máquinas), una exposición virtual de la Biblioteca Europea sobre ciencia y tecnología desde 1800.
La exposición, de 'entrada' gratuita, contiene documentos en veinte lenguas, procedentes de los tesoros que guardan en España la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la Complutense, y centros similares de otros dieciséis países europeos.

martes, 26 de febrero de 2013

La biblioteca personal de Benedetti ya está en la web



La biblioteca personal de unos 6.000 volúmenes que Mario Benedetti donó a la Universidad de Alicante podrá ser consultada por Internet a través del centro de estudios que lleva el nombre del poeta uruguayo (CEMAB).
La nueva página web del centro incorpora, además de este material, un canal multimedia sobre el autor con documentales y material fotográfico.
Dentro de esta biblioteca donada en 2006 a la Universidad de Alicante, recientemente se descubrieron dos poemas manuscritos inéditos, «Miedo y coraje» y «Esperas», ambos guardados en el interior del libro «Insomnios y duermevelas», que fue publicado en 2002.
La nueva web incluye un catálogo «online» con todos los documentos que forman parte de esta biblioteca, con la posibilidad de realizar búsquedas específicas.

Fuente: www.abc.es

jueves, 7 de febrero de 2013

Exposición "Música, autores e intérpretes de Castilla-La Mancha: un recorrido a través de sus discos"

 

La Biblioteca Universitaria del Campus de Cuenca recoge este semestre en sus instalaciones la exposición: "Música, autores e interpretes de Castilla-La Mancha: un recorrido a través de sus discos". Se trata de una muestra de unos ochenta discos de vinilo de interpretes vinculados a Castilla La Mancha agrupados según cuatro estilos musicales: música ligera, cantautores, pop-rock y música tradicional.
Si quieres ver completa la exposición, pincha aquí

Fuente: bibliotecauclm.blogspot.com.es


miércoles, 6 de febrero de 2013


 Una bibliotecaria española descubre dos poemas manuscritos inéditos de Mario Benedetti


El Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, de la Universidad de Alicante, ha descubierto dos poemas manuscritos inéditos con motivo de la catalogación de los más de 6.000 volúmenes donados a la institución por el poeta uruguayo.
Benedetti donó en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios de su nombre en Alicante, donde se emprendió un proceso de catalogación que ha permitido el hallazgo de las composiciones "Miedo y coraje" y "Esperas".
Ambos se hallaban guardados en el interior del libro "Insomnios y duermevelas", publicado en 2002.
La bibliotecaria María José Giménez encontró los papeles manuscritos, que han sido catalogados como inéditos tras una investigación realizada por los profesores universitarios José Carlos Rovira y Eva Valero.
Este estudio ha permitido reconstruir una probable historia de los manuscritos a partir de que, el 23 de abril de 2002, el periódico La Nación de Buenos Aires publicara la noticia de la presentación del libro "Insomnios y duermevelas".
En esa información se cita la lectura de unos poemas inéditos (entre los que se encuentra el hallado "Miedo y coraje") que el poeta escribió a sus 82 años, días antes de la citada presentación, aunque finalmente dos de ellos no fueron publicados en volumen alguno.

Fuente: www.larazon.es